Con el 2,7 por ciento de la población mundial, Brasil ha sufrido el 13 por ciento de las muertes por Covid-19 y la pandemia no está disminuyendo.
Fotografías de Mauricio Lima
Por Ernesto Londoño y Flávia Milhorance
RIO DE JANEIRO – Los brasileños se recuperaron del Carnaval en los embriagadores días de febrero de 2020 cuando los primeros portadores conocidos del nuevo coronavirus volaron a casa desde Europa y sembraron las semillas del desastre.
En Brasil, la nación más grande de América Latina, el virus encontró un suelo notablemente fértil y aceleró el brote que convirtió a América del Sur en el continente más afectado del mundo.
Brasil superó recientemente las 500.000 muertes oficiales por Covid-19, el segundo número más alto del mundo después de Estados Unidos. Aproximadamente uno de cada 400 brasileños ha muerto a causa del virus, pero muchos expertos creen que la cifra real de muertos podría ser mayor. Brasil, hogar de poco más del 2,7 por ciento de la población mundial, representa casi el 13 por ciento de las muertes registradas, y la situación no está mejorando.
El presidente Jair Bolsonaro ha tenido una respuesta sorprendentemente negligente, negativa y caótica a la crisis del coronavirus que ha hecho que Brasil sea más pobre, más desigual y cada vez más polarizado. Las medidas de distanciamiento social han sido irregulares y se han aplicado de manera deficiente, el presidente y sus aliados han promovido tratamientos ineficaces y el gobierno no ha logrado obtener una gran cantidad de vacunas durante meses.
«Como brasileña, es espantoso ver lo rápido que puede ocurrir el revés después de tres décadas de devastadores avances en salud», dijo Marcia Castro, presidenta del Departamento de Salud y Población Global de la Universidad de Harvard.
Cuando el año pasado el virus se propagó de las principales ciudades a rincones remotos de Brasil, se cobró un precio particularmente alto en la región amazónica. En enero, los pacientes en el estado de Amazonas se asfixiaron después de que el gobierno respondiera demasiado tarde a las advertencias de falta de oxígeno.
Ahora que el país está luchando por vacunar a la gente, las aldeas aisladas de la región, en lo profundo de la selva tropical y, a menudo, solo son accesibles por río, todavía representan un desafío único.
Bolsonaro les ha dicho repetidamente a los brasileños que no tienen nada que temer. El distanciamiento social, las prohibiciones y las restricciones de viaje que se han convertido en la norma en otros lugares son reacciones exageradas que devastarán la economía de Brasil, advirtió.
«En mi caso especial, dado mi historial como atleta, no tendría nada de qué preocuparme si me infectara». Bolsonaro dijo el pasado marzo. «No sentiría nada, o como mucho un resfriado miserable, un poco de gripe». (Más tarde dio positivo por el virus y parecía tener solo síntomas leves).
Esta actitud despreocupada alarmó a los médicos de Brasil, que tiene una sólida trayectoria en la búsqueda de soluciones innovadoras a los molestos problemas de salud.
Bolsonaro despidió a su primer ministro de Salud en abril pasado después de que se hicieran públicos sus desacuerdos sobre cómo contener el virus. El siguiente ministro tardó apenas un mes y se negó a ceñirse al exuberante respaldo de Bolsonaro a la hidroxicloroquina, una píldora contra la malaria que se ha demostrado que no trata eficazmente al Covid-19.
Luego, el presidente Eduardo Pazuello, un general del ejército sin experiencia en salud, puso a cargo el ministerio. Los legisladores lo han culpado de hacer que el brote se saliera de control este año y colapsara el sistema de salud.
Incluso después de todas las duras enseñanzas y ajustes, los hospitales de ciudades como Campo Grande en el estado occidental de Mato Grosso do Sul, que ha sufrido un duro golpe, siguen estando abrumados.
La pandemia remitió en el otoño, empeoró durante el invierno y explotó en la primavera. La cifra oficial de muertos en Brasil promedió menos de 400 por día a principios de noviembre, pero aumentó a más de 3.000 por día a principios de abril, una tragedia en una escala en una escala que pocos habrían predicho.
En las últimas semanas, la cifra diaria de muertos ha superado los 2.000 y los nuevos casos van en aumento.
Lidiar con la muerte se ha convertido en una rutina para Maurício Antonio de Oliveira, de 51 años, supervisor de la funeraria Grupo Eden en São Paulo. Pero 15 meses después de la pandemia, no se ha acostumbrado a la malevolencia particular que Covid inflige a las familias de los fallecidos.
Los recorridos en ataúd abiertos son normales en Brasil y permiten a los dolientes decir adiós para siempre. Pero tales funerales están prohibidos para las víctimas de Covid.
«Es muy cruel porque la persona con Covid está hospitalizada y ya no se puede ver», dijo. «Quieres ver a tu ser querido, pero eso no es posible».
Hasta abril del año pasado, muchas unidades de cuidados intensivos en los hospitales estaban sobrecargadas, dejando a las familias en salas de emergencia abarrotadas luchando por camas o incluso sillas.
Francis Albert Fujii, médico de urgencias de São Paulo que traslada a los hospitales a pacientes gravemente enfermos, pasó los primeros meses de la pandemia en su apartamento cuando no estaba trabajando. Dr. Fujii, de 41 años, divorciado y padre de dos hijos, se perdió los hitos familiares y pasó un año y medio sin ver a su madre.
El virus mató a dos de sus empleados, un compañero médico y una enfermera.
«Mi mayor temor no era ni siquiera enfermarme», dijo, «estaba infectando a alguien».
Las cosas se calmaron a finales de año, pero luego llegó la segunda ola, mucho peor que la primera.
«Llevamos 15 meses en esta lucha y no hay salida a la crisis», dijo. «Estoy muy triste por la situación en la que nos encontramos. Necesitamos un liderazgo que crea en la enfermedad y se tome la situación en serio».
Durante las recientes audiencias del Congreso sobre la pandemia, un ejecutivo de Pfizer dijo que los funcionarios durante el año pasado ignoraron las repetidas ofertas de Pfizer para vender su vacuna Covid a Brasil.
La escasez de vacunas ha llevado a gobernadores, alcaldes y ejecutivos del sector privado a hacer sus propios tratos con los proveedores.
Bolsonaro ha expresado escepticismo y, a veces, ambivalencia sobre la importancia de las vacunas, y una vez bromeó diciendo que los fabricantes de vacunas no serían responsables si las personas vacunadas se convirtieran en cocodrilos.
«Esto definitivamente se ha manejado mal», dijo Carla Domingues, epidemióloga que dirigió el programa nacional de vacunación de Brasil de 2011 a 2019. “No creíamos en la necesidad de la vacunación y ni siquiera creíamos que se avecinaba una segunda ola. «
A fines de marzo, cuando aumentaba el número de muertos, solo el 7 por ciento de los brasileños estaban al menos parcialmente vacunados. La campaña se ha acelerado desde entonces, alrededor del 30 por ciento de la población recibió al menos una dosis, pero aún queda un largo camino por recorrer.
Los legisladores formaron un comité especial en abril para examinar la respuesta del gobierno a la pandemia. Durante varias semanas, el panel ha realizado audiencias televisadas que han puesto al gobierno de Bolsonaro a la defensiva.
Los miembros del Congreso han preguntado por qué el gobierno ha producido y distribuido hidroxicloroquina en masa mucho después de que las principales autoridades médicas advirtieran contra su uso, y por qué esperó tanto para comenzar a comprar vacunas Covid.
Las audiencias también han levantado sospechas de que Bolsonaro en realidad quería que el virus se propagara libremente para lograr la «inmunidad colectiva» a toda costa, aunque los expertos dudan de que ese objetivo sea alcanzable. Los críticos han acusado al presidente de preferir la economía a la vida sin salvar nada.
La creciente presión política no ha llevado al gobierno a revisar su rumbo ni a asumir la responsabilidad de los errores. De hecho, el gobierno de Bolsonaro ha luchado enérgicamente contra los esfuerzos para frenar la transmisión, por ejemplo, por el derecho de las iglesias a realizar servicios este año incluso cuando los hospitales tuvieron que rechazar a los pacientes.
La ira por la reacción ha provocado grandes manifestaciones. La ira de los manifestantes es evidente en la palabra más utilizada en carteles y grafitis para denunciar las acciones y la inacción de Bolsonaro: genocidio.