Dom. Dic 3rd, 2023

En un barrio adinerado de la ciudad colombiana de Cali, los residentes locales junto a la policía disparan sus armas contra los manifestantes.

Creen que están protegiendo su propiedad de la mafia.

Después de 50 días de protestas sociales contra el gobierno del presidente de derecha Iván Duque, la brecha de clases de Cali parece estar creciendo.

Conocida por su desigualdad social y racismo, la ciudad del sureste fue el epicentro de violentos disturbios durante las protestas.

El 28 de mayo, una turba de algunos de los barrios marginales cercanos emergió en el acomodado barrio de Ciudad Jardín e intentó incendiar la comisaría.

Los residentes reaccionaron con disparos.

“Fue como una guerra civil con civiles preocupados por sus casas y propiedades y la policía por un lado y manifestantes por el otro … AFP.

Escobar admite que disparó su pistola automática «al aire» unas cuantas veces ese día. Resultó ser el día de protestas más mortífero en la ciudad, con 13 personas muertas.

Ese día fue el ejemplo más flagrante de «un conflicto … marcado por diferencias de clase, raciales y étnicas», exacerbado por la pandemia, dijo Luis Castillo, sociólogo de la Universidad del Valle en Cali.

Con sus boutiques de lujo, villas con piscinas y avenidas bordeadas de palmeras, Ciudad Jardín es como un mini Beverly Hills.

Casi ninguno de los vecinos salió a la calle a protestar contra Duque.

Tampoco han protestado por la brutalidad policial ampliamente condenada que se desató contra los manifestantes.

Las primeras protestas, inicialmente contra una propuesta de reforma fiscal ahora retirada, el 28 de abril fueron principalmente sindicatos y estudiantes que pedían un cambio de gobierno.

Pero por primera vez se unieron jóvenes negros y mestizos de barrios pobres.

En Cali, donde la tasa de pobreza es del 67 por ciento, significativamente más alta que en el resto del país, hay una clara «segregación racial», dijo Castillo.

Eso ayuda a explicar por qué surgieron vecindarios negros pobres después de que la pandemia golpeara duramente al sector informal.

Los manifestantes con los que habló AFP tenían entre 15 y 35 años y trabajan en el sector informal, están desempleados o estudian.

Exigen empleo, educación y servicios sanitarios.

Unos cocinan y otros dibujan contornos de compañeros muertos en el suelo mientras todos escuchan reguetón y fuman para pasar las horas.

Afirman tener armas, pero solo pueden mostrar escudos, palos y piedras caseros.

Estas personas están cansadas de «ver familias en la miseria», dijo Plein, el coordinador de la «línea del frente» en el retén de Puerto Madera, quien fue asesinado a tiros en enfrentamientos con la policía.

«Queremos que los que tienen un poco de dinero tengan los mismos derechos que los pobres», dijo Plein.

.

por soy_moe

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *