Jue. Nov 30th, 2023

«Se trata de nuestro interés mutuo», dijo el presidente estadounidense Joe Biden en una conferencia de prensa después de su reunión con el presidente ruso Vladimir Putin el 16 de junio. Su observación lo dice todo.

La tan esperada cumbre en Ginebra no produjo ningún cambio fundamental en las relaciones entre Estados Unidos y Rusia. Por cualquier lado, no era de esperar que se hiciera tanto para reparar las conexiones, que actualmente están en su peor momento en décadas.

Moscú y Washington se ven a sí mismos como rivales y seguirán haciéndolo en el futuro. No hay forma de evitarlo, tanto por razones estratégicas como ideológicas. Los «reinicios» son cosa del pasado. Los avances de Donald Trump a los rusos, en particular la desafortunada cumbre de Helsinki en julio de 2018, solo empeoraron las cosas.

La reunión de tres horas entre Putin y Biden, por otro lado, parece haber ido relativamente bien. Con el listón tan bajo, los dos jefes de estado y de gobierno acordaron un puñado de pequeños pasos que, cuando se implementen, bajarán la temperatura entre Washington y Moscú. Es una fórmula simple: deje a un lado los temas polémicos y busque áreas donde el dar y recibir es posible y deseable.

La cumbre produjo una breve declaración conjunta destacando los logros de la cooperación ruso-estadounidense en el control de armas estratégicas a principios de este año. En una llamada telefónica el 26 de enero, Putin y Biden acordaron extender el contrato New Start, que expiró en febrero, por otros cinco años. Esto dio tiempo a ambas partes para llegar a un acuerdo de reemplazo.

Además, los dos presidentes acordaron enviar a sus embajadores de regreso a sus respectivas capitales para restablecer las relaciones diplomáticas normales. Ambos diplomáticos fueron llamados por sus gobiernos en marzo-abril, supuestamente «para consultas».

El caso de prueba de hasta dónde puede llegar el compromiso es el Medio Oriente. Hay varios temas que se discutieron durante la reunión. En Siria, el gobierno de Estados Unidos quiere una estrategia coordinada para la entrega de ayuda humanitaria, posiblemente a través de un cruce fronterizo en la frontera sirio-turca.

El acuerdo nuclear iraní es otro tema que se ha planteado en el que Washington y Moscú podrían trabajar juntos. El gobierno de Biden ha reanudado las conversaciones con Teherán sobre las modalidades para que Estados Unidos regrese al Plan de Acción Integral Conjunto. Rusia, como uno de los signatarios del acuerdo y socio de Irán, tiene un claro interés.

Afganistán podría resultar ser otra área de interés común después de la retirada. Ni Estados Unidos ni Rusia quieren que los talibanes regresen al poder en Kabul. Con las tropas occidentales desaparecidas y Moscú temiendo un aumento del radicalismo en la región más que el expansionismo estadounidense, la cooperación es más probable.

Si rusos y estadounidenses pueden encontrar puntos en común sobre estos temas críticos, la historia juzgará positivamente la Cumbre de Ginebra.

Sin embargo, no hay margen para un acuerdo sobre cuestiones fundamentales. Con una mentalidad tan pragmática, el Equipo Biden señaló que se niegan a relajar al Kremlin en la represión de la oposición interna en Rusia o en la guerra en Ucrania. Estados Unidos tiene que gestionar un buen acto de equilibrio: por un lado, defender los principios democráticos y, por otro, tratar con Rusia y tratarla como otra gran potencia. La referencia de Biden a Putin como un «digno oponente» es música para los oídos del Kremlin, ya que indica respeto.

Sin embargo, Washington no pasará a la realpolitik y los valores y principios se quedarán en el camino. Significativamente, la cumbre no hizo casi nada sobre Ucrania, que dominó los titulares hace semanas. Simplemente no hay lugar para el compromiso geopolítico entre Estados Unidos y Rusia que Putin podría querer ver.

Como resultado, el establishment de Moscú continuará viendo a Estados Unidos con sospecha, acusándolo de promover el «cambio de régimen» y las «revoluciones de color», como lo ha hecho prácticamente desde mediados de la década de 2000. Mientras tanto, Estados Unidos considerará a Rusia, junto con China, el abanderado del autoritarismo global.

Parte de la misión de Biden en Ginebra era transmitir el mensaje de que el gobierno de los Estados Unidos rechazará cualquier intento de los rusos de causar disturbios en la patria estadounidense, ya sea a través de ciberataques u otras formas de interferencia política, como en el período previo a las elecciones presidenciales de 2016.

¿Puede funcionar esta fórmula minimalista de relaciones bilaterales, defendida por Biden, pero también apoyada por el Kremlin? Solo el tiempo puede decirlo.

La hostilidad y la desconfianza de ambos lados dejan mucho margen para el escepticismo. No se necesita mucho para crear nuevas tensiones entre Moscú y Washington. Incluso si Estados Unidos se concentrara más en China y el Kremlin preferiría depender del apoyo político de su propio país, la rivalidad ha cobrado vida propia y está fuertemente institucionalizada.

Sin embargo, una lección de Ginebra es que el compromiso condicional no es una causa perdida. No en vano, tanto Biden como Putin dejaron la cumbre visiblemente optimistas. Rusia consiguió algo de lo que quería: ser tratada como un par por Estados Unidos. La administración de Biden también se ha alejado de la reunión que propuso originalmente en abril. El presidente de Estados Unidos parecía haberse enfrentado a Putin, pero probablemente también se retiró de sus compromisos.

Cuando miras el panorama general, la era de reinicios fallidos entre Rusia y Estados Unidos, que incluyó las presidencias de Bush, Obama y Trump, ha terminado. Lo que tenemos ahora, como señala el observador de política exterior rusa Vladimir Frolov, es una «hostilidad respetuosa». Es muy probable que esta afección sea permanente.

Las opiniones expresadas en este artículo son las opiniones del autor y no reflejan necesariamente la postura editorial de Chiapas Sin Censura.

.

por soy_moe

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *