Jue. Nov 30th, 2023

Desde que Mohammad Ayatollahi Tabaar era un niño, ha escuchado predicciones seguras de que el gobierno de línea dura de su Irán natal está condenado al fracaso.

«Ha existido esta sabiduría convencional desde la revolución de que el régimen no sobrevivirá», dijo. Incluso unos meses después de que los revolucionarios llegaran al poder en Irán en 1979, «la gente decía que iba a caer dentro de un año».

No era una creencia ridícula. El nuevo gobierno iraní enfrentó aislamiento en el extranjero, disturbios internos y una guerra devastadora con el vecino Irak.

Pero ha resistido, y en ocasiones provocado, una serie de crisis como las que han afectado a gobiernos más ricos y arraigados.

Irán parece hoy una receta perfecta para la inestabilidad. Una audiencia descontenta, a veces enojada. Una economía en ruinas. Lleno de corrupción y mala gestión. Atrapados en el extranjero. Aborrecido internacionalmente. El viernes hubo unas elecciones presidenciales que boicotearon gran parte del país, otro golpe a la legitimidad de un sistema que ha sufrido tal herida tras herida durante tres décadas.

«Y, sin embargo, sobrevive», dijo el Dr. Tabaar, quien ahora está estudiando el Sistema Político de Irán en la Universidad Texas A&M.

Esta longevidad desafió las suposiciones de expertos, oponentes extranjeros, ciudadanos iraníes y lo que parecían ser las leyes fundamentales de la historia. A medida que los gobiernos aparentemente más estables de todo el mundo vacilan o caen a un ritmo cada vez mayor, el misterio solo se ha profundizado.

Un creciente cuerpo de académicos podría arrojar luz sobre la resistencia de Irán a todo pronóstico. Una nueva investigación ha revelado que pertenece a un pequeño club de naciones cuyos sistemas han demostrado ser algunos de los más duraderos del mundo: los que surgieron de una violenta revolución social.

Estos incluyen Cuba y Corea del Norte, otros dos adversarios estadounidenses que deshicieron décadas de esfuerzos para derrocarlos, así como China, Vietnam, Argelia y algunos otros. Su esperanza de vida promedio es casi el doble que la de otros sistemas, y sus posibilidades de supervivencia durante 30 años casi se cuadriplican.

No es que estos países estén particularmente bien gobernados o sabiamente dirigidos. De hecho, la miseria está muy extendida en muchos de ellos. Pero comparten un conjunto limitado de características que los expertos creen que los han endurecido contra las fuerzas que amenazan a la mayoría de los gobiernos autoritarios.

Quizás los sistemas más sorprendentemente revolucionarios no se han visto afectados en gran medida por una era que está causando una creciente agitación tanto en las democracias como en las dictaduras. Comprender estos valores atípicos puede ayudar a descubrir por qué prácticamente todos los demás sistemas se enfrentan a tal inestabilidad.

Steven Levitsky, un politólogo de la Universidad de Harvard, se topó con la tendencia Camino de Lucan, Universidad de Toronto, mientras trabajaba en un estudio sobre el autoritarismo.

Se dieron cuenta de que cuando los gobiernos comunistas de todo el mundo colapsaron en 1989, de los cinco que sobrevivieron, todos eran estados revolucionarios. La mayoría de los que cayeron no lo fueron.

«Sobrevivir al fin del comunismo es un gran problema», dijo el Dr. Levitsky.

Y los cinco seguían vivos décadas después, incluso cuando los gobiernos que los rodeaban subían y bajaban.

Asimismo, otros cinco estados revolucionarios que no eran comunistas pero demostraron ser igualmente duraderos; la mayoría de ellos sobrevivieron durante más de un cuarto de siglo.

Fascinados, los científicos analizaron los datos de todos los gobiernos del mundo desde 1900. Una y otra vez encontraron que los sistemas revolucionarios duraban más y sobrevivían a crisis que otros no. (Eso no significa que van a durar para siempre. La más famosa del mundo, la Unión Soviética, hizo unos impresionantes 69 años y luego se derrumbó).

¿Podría otra propiedad explicar su longevidad? No: La tendencia también continuó cuando se trataba de controlar factores como la riqueza, los recursos minerales o la composición del gobierno.

También notaron algo más: en estos países hubo un 72 por ciento menos de protestas masivas, intentos de golpe o grietas en la élite del gobierno que en otros países. Estas son las principales causas de muerte de una dictadura. Fue como descubrir un gen que reduce en tres cuartas partes el riesgo de sufrir un ataque cardíaco.

Los académicos identificaron un puñado de características que explicaban esta divergencia.

La revolución misma culmina, por definición, en la destrucción fundamental del antiguo orden. Las organizaciones de abajo hacia arriba como el clero o la clase empresarial, que de otro modo podrían cuestionar la influencia del gobierno en la sociedad, son en su mayoría depuradas o marginadas. Asimismo, instituciones de arriba hacia abajo como el ejército y la burocracia administrativa.

La revolución puede o no cumplir todas las funciones últimas del Estado y la sociedad. Pero el proceso no deja rivales reales ni desde dentro ni desde abajo.

Y ese control generalmente se extiende a todos los niveles de los servicios militares y de seguridad ocupados por verdaderos creyentes. Esto casi elimina el riesgo de un golpe de estado u otro colapso, y hace que los líderes sean mucho más valientes para usar estas fuerzas para aplastar a quienes piensan de manera diferente.

Los órdenes revolucionarios también son notablemente coherentes. Puede haber desacuerdos y luchas de poder. Pero pertenecen a los revolucionarios que están comprados en el sistema como son y que trabajan desde cazadores de perros hasta comandantes de flota para mantenerlo.

Este compromiso compartido con la causa suele solidificarse en los primeros días del país. Dado que las monarquías europeas lucharon contra la Francia revolucionaria, la mayoría de las revoluciones fueron seguidas por guerras, a menudo contra países vecinos. Ante una amenaza extranjera, incluso una sociedad dividida a menudo se unirá en defensa de la causa. Y se reconstituirá a partir de las cenizas del malestar revolucionario en torno a una solidaridad y disciplina en tiempos de guerra que pueden dar forma a la nueva sociedad por generaciones.

El levantamiento de 1979 trajo consigo todas estas características. Su líder, Ruhollah Khomeini, rompió el viejo orden en su totalidad e instaló instituciones revolucionarias que eran modestamente capaces pero ideológicamente apasionadas.

Y enfrentó una guerra casi inmediata con el vecino Irak, respaldado por países que temían que la revolución se extendiera. Los líderes revolucionarios, el ejército y los servicios de seguridad se unieron y aprovecharon el momento para purgar a los rivales y disidentes de toda la sociedad.

Cuando Jomeini murió en 1989, se esperaba que la revolución fuera víctima de las luchas por el poder. Los desacuerdos saldrían a la luz. Los servicios militares separados de su líder se volverían independientes. Los ciudadanos querrían una democracia más amplia. Pero el movimiento mantuvo profundas raíces en instituciones y organizaciones sociales y las mantuvo unidas.

«El régimen sobrevive no a pesar de estas crisis, sino precisamente por ellas», dijo el Dr. Tabaar.

Desde entonces, dijo, los observadores han visto momentos de agitación en Irán, una amarga rivalidad de poder en la década de 1990, las protestas del Movimiento Verde de 2009, como signos del colapso del sistema.

«En realidad, este tipo de fragmentación de la élite solo fortalece la resiliencia del sistema en su conjunto», dijo.

Cada episodio terminó con los líderes e instituciones más poderosos del país uniéndose detrás del status quo, una demostración pública de su unidad y marginando a los retadores.

Y aunque Irán es inusual en algunos aspectos, contiene un toque humilde de democracia que deja espacio tanto para el desacuerdo público como para el fraccionalismo político, puede que no sea tan comprometedor como parece.

«Existe una competencia realmente seria, diferencias realmente serias», dijo el Dr. Levitsky. «Pero todo está dentro de las facciones que son revolucionarias».

La mayoría de los políticos, incluso aquellos que abogan por reformas profundas o pierden en competencias amañadas, permanecen atrapados en el sistema.

Pero aunque las elecciones de esta semana trajeron pocas protestas, el espectro de disturbios masivos y crisis política se cierne sobre cualquier voto, especialmente si se considera manipulado.

Pero Irán puede ser la excepción que confirma la regla. Donde se desvía de la norma revolucionaria, ve mayor inestabilidad y desafíos. Pero debajo de la superficie es un caso de libro de texto, por lo que se ha mantenido sorprendentemente longevo después de 42 años y casi tantas crisis nacionales.

Esta persistencia es una advertencia para quienes esperan la caída de Cuba o Irán. También podría arrojar luz sobre por qué prácticamente todos los demás tipos de gobierno se enfrentan a una creciente inestabilidad.

Las características que definen los órdenes revolucionarios (institucionalización fuerte, unidad social, cohesión política) están disminuyendo en todo el mundo.

Quizá por eso esté surgiendo una forma de gobierno que se asemeja exactamente a lo opuesto a estas cualidades: el gobierno del hombre fuerte.

«El dictador individual, no institucionalizado, sin control monopolístico sobre la sociedad», resumió el Dr. Levitsky juntos. “Duran ocho, 10 años, 12 años. Tienes una crisis, te estás cayendo. Envejecen y caen «.

El mundo de hoy es hospitalario para los hombres fuertes, o al menos para su ascensión. Las normas democráticas se tambalean, los sentimientos populistas aumentan, las instituciones se debilitan. Algunos se instalan a la fuerza. Más son elegidos en democracias inestables que instantáneamente los corrompen.

Todos ellos carecen de la infraestructura social de un movimiento revolucionario. Son propensos a cambios de humor e instituciones como el ejército, el poder judicial o su propio partido.

Esta puede ser la razón por la que muchos intentan reproducir revoluciones desde arriba. Algunos incluso lo llaman así. Pero la mayoría de ellos fracasan y, por lo tanto, provocan su propia caída. Incluso los éxitos suelen colapsar cuando el líder se marcha.

También hay lecciones que aprender de esto para las democracias que luchan contra una tendencia global que, curiosamente, puede ayudar a los estados revolucionarios.

«La polarización que amenaza con destruir muchas democracias probablemente lleve al fortalecimiento de los regímenes revolucionarios», dijo el Dr. Levitsky. La forma correcta de presentar a los disidentes como una amenaza puede mantener unidas a las clases dominantes en la oposición.

Cuando él y su coautor comenzaron a enjuiciar a esos gobiernos hace una década, el Dr. Levitsky, identificaron 10. Desde entonces, las democracias que ha perseguido en un proyecto separado han ido y venido. Hombres tan fuertes, en un clip aún más rápido.

Pero la lista de estados revolucionarios no ha cambiado en absoluto. «Todavía están allí», dijo.

por soy_moe

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *