Cuando la artillería israelí destruyó edificios en Gaza el mes pasado, uno de los dos territorios a los que se ha empujado a los palestinos en el último siglo, el gobierno británico volvió a afirmando la benevolencia de su pasado imperial hacia aquellos que quieren que se resuelva su daño. #BritishEmpire era tendencia en Twitter cuando se incendió Gaza.
Estos fenómenos están interrelacionados: el persistente blanqueo de la historia imperial británica asegura que la condena de Israel como “colonialismo de colonos” no encuentre ningún apoyo moral en muchos lugares. Lejos de estropear los orígenes de Israel, los precursores británicos del país se consideran afirmativos. La Declaración Balfour del Gobierno británico, que en 1917 proclamó el apoyo al «establecimiento de una propiedad nacional para el pueblo judío en Palestina», se mitifica como haber sentado las bases para un estado judío en el Medio Oriente y, por lo tanto, la legitimidad internacional para el establecimiento de el estado creado por Israel. El conocimiento de los orígenes y el significado moralmente dudosos de esta declaración podría ayudar a romper los mitos enmarañados de la benevolencia imperial británica y la presencia benévola de Israel en Palestina.
La Declaración Balfour fue una de las varias «promesas» estratégicas que los británicos hicieron con respecto a los territorios del Imperio Otomano durante la Primera Guerra Mundial cuando los británicos los desmembraron afanosamente para proteger la ruta hacia la India y el Golfo rico en petróleo. Para ganar a la población árabe de la región de su lado, prometieron a los gobernantes Sharif del Hejaz en la Península Arábiga un reino independiente que se extiende desde Palestina hasta Damasco. Al mismo tiempo, en negociaciones secretas con franceses y rusos sobre la división de la región, prometieron hacer de Palestina un territorio internacional. Cuando Rusia se retiró de la guerra en octubre de 1917, vieron una necesidad urgente de asegurar la posición británica en el Medio Oriente con una nueva promesa, esta vez para el movimiento sionista. Palestina se convirtió así en una triple tierra prometida, razón suficiente para dudar de la santidad de una de las promesas.
El nuevo compromiso fue redactado formalmente por el Secretario de Relaciones Exteriores del Reino Unido, líder del conservador Arthur James Balfour. Conocido como «Bloody Balfour» por su supresión de las demandas irlandesas de una mayor independencia como secretario en jefe de Irlanda, Balfour era un imperialista decidido. También era un filósofo aficionado, desconfiado de la razón y atraído por lo oculto, y la noción del poder oculto de ciertos grupos. La idea de que una promesa a los sionistas les aseguraría el Medio Oriente surgió en parte de su suposición antisemita, compartida por otros políticos británicos influyentes, de que los judíos controlaban la opinión pública y las finanzas globales. Balfour calculó que su declaración de propaganda reuniría la opinión estadounidense y judía alemana sobre la causa aliada y pondría fin al flujo de judíos de Europa del Este no deseados a Gran Bretaña.
La declaración estaba en consonancia con la naturaleza del colonialismo de colonos británicos que ha dado forma a la historia de despojo violento en Kenia y otras colonias. Que los británicos pensaran que Palestina era algo que podían prometer a cualquier grupo sin consultar a su pueblo era una suposición imperial típica. La diferencia era que los colonos judíos, en lugar de británicos, asumirían la «misión civilizadora» y aparecerían como una presencia leal cerca del Canal de Suez. La declaración implicaba que los judíos eran racial y culturalmente superiores a los pueblos indígenas de Palestina, incluso si implicaba que los judíos no pertenecían realmente a Europa y poseían poderes de conspiración.
No todos en el gobierno británico compartían estos puntos de vista. El ministro de Relaciones Exteriores de la India, Edwin Montagu, era judío y pensó que la declaración era fuertemente antisemita. «En el futuro, los judíos serán tratados como extranjeros en todos los países excepto Palestina», temió. Insistió en que los miembros de su familia no tenían «comunión» necesaria con familias judías en otros lugares: «Ya no es correcto decir que un inglés cristiano y un francés cristiano pertenecen a la misma nación». Montagu temía que la explicación significara que en Palestina «Los judíos tienen todas las posiciones preferenciales» y que musulmanes y cristianos «deben ceder el paso a los judíos». Él previó: «Si a los judíos se les dice que Palestina es su patria nacional, todos los países desearán inmediatamente deshacerse de sus ciudadanos judíos, y encontrarás una población en Palestina que desplazará a sus habitantes actuales».
Montagu acababa de redactar la Declaración de Montagu, que prometía a los indios un mayor autogobierno para asegurar su lealtad a la guerra. Los conservadores, particularmente Balfour, se mostraron reacios a hacer esta concesión al anticolonialismo, argumentando que los indios eran incapaces de tal autogobierno. Ese era el tipo de Balfour imperialista.
Después de la guerra, los británicos rompieron todas las promesas de guerra con respecto a Oriente Medio: primero traicionaron los acuerdos con los franceses al dejar que el príncipe Sharif Faisal formara un gobierno en Damasco, pero luego los franceses abandonaron Faisal a cambio de un aceite a mano alzada. -rich Mosul. En cambio, Faisal fue coronado rey de Irak bajo el dominio británico, a pesar de las promesas de guerra de independencia a los iraquíes. Gran Bretaña tomó el control directo de Palestina (no territorio internacional), lo que confirma que la ambigua promesa de la Declaración Balfour de una patria nacional no implicaba el control político de los judíos. En 1921, Gran Bretaña también separó a Jordania de Palestina sin sentir que había violado la patria nacional judía. Un libro blanco de 1930 se distanció de la idea de un hogar nacional judío. Una protesta sionista obligó al gobierno británico a retirar el periódico.
Cuando Hitler llegó al poder, cientos de miles de judíos europeos desesperados que encontraron sus puertas cerradas en Gran Bretaña y Estados Unidos llegaron a Palestina. Los palestinos, cada vez más sin tierras y empobrecidos, se rebelaron en 1936. Los británicos recurrieron a métodos de contrainsurgencia brutales, aterrorizantes y destructivos desarrollados en Irlanda e Irak que más tarde moldearon las prácticas del ejército israelí.
Los británicos cambiaron su política en 1937 y 1939, favoreciendo alternativamente a judíos y árabes. Mientras discutía la política de Palestina en 1937, Winston Churchill expresó su defensa eugenista del colonialismo de colonos en general: «No admito que se haya cometido una gran injusticia contra los indios de América o los negros de Australia» … por el hecho de que una raza más fuerte, una raza superior … ha entrado y tomado su lugar ”. Vio el asentamiento judío de Palestina como análogo a estos casos anteriores, incluidas sus implicaciones genocidas.
En ese momento, Hitler también tenía en mente el genocidio de los nativos americanos. Como un modelo por su concepto de espacio vital y comenzó a aplicar la lógica violenta del colonialismo de colonos en la propia Europa. Churchill admiraba a Hitler y le dedicó un capítulo en su libro de 1937 sobre los grandes contemporáneos. Aunque los británicos celebran hoy a Churchill por derrotar al nazismo, todavía no han condenado claramente la ideología colonial de colonos en la que se fundó el nazismo.
Los apologistas imperialistas británicos, en cambio, pusieron sus energías en defender a Cecil Rhodes, otro promotor del colonialismo de colonos, incluso después de que una cuidadosa comisión recomendara la remoción de su estatua del Oriel College, Oxford. Rhodes afirmó: «Somos la mejor raza del mundo y … cuanto más mundo habitamos, mejor es para la humanidad». Su compañía privada mató a decenas de miles de Matabele al fundar la colonia de colonos de Rhodesia. Como Primer Ministro de la Colonia del Cabo, también sentó las bases del apartheid sudafricano, con el que a menudo se compara el actual régimen israelí, que privó a los no blancos del derecho al voto y reclamó sus tierras. Incluso sus contemporáneos británicos se indignaron por sus acciones.
Después de que el exsenador estadounidense Rick Santorum afirmó recientemente en CNN que los colonos crearon los Estados Unidos «de la nada … no había nada aquí» y con ello no solo la existencia de culturas y vidas nativas americanas, sino también el recuerdo de la violencia masiva de los colonos contra ellos borrados, CNN se separó y respondió a la intensa presión pública, incluida la Asociación de Periodistas Nativos Americanos.
Sin embargo, los principales medios de comunicación británicos como el Times continúan dando un espacio generoso a los apologistas del colonialismo de los colonos. El mes pasado, The Guardian lamentó formalmente su apoyo a la Declaración Balfour de 1917 cuando su editor escribió: «La población árabe existente en Palestina está … en un nivel bajo de civilización», la ideología colonial de colonos en la que se basa.
Las promesas de guerra británicas no estaban fundamentalmente justificadas, sino que se hicieron por razones de conveniencia y se basaban en ideas racistas, lo que difícilmente era una razón para lo sagrado. Además, la declaración contenía un lenguaje de abnegación, asegurando que «no se puede hacer nada que pueda afectar los derechos civiles y religiosos de las comunidades no judías existentes en Palestina». El conservadurismo de Balfour trataba de evitar un cambio radical. La declaración estaba redactada de manera vaga para que pudiera romperse, como las promesas de guerra hechas a los Sharifianos. Hay poco en sus orígenes en la conveniencia, la presunción colonial y el antisemitismo para darle el aura de legitimidad, y mucho menos santidad, que tiene en algunos círculos hoy.
Los británicos lanzaron el colonialismo de colonos en Palestina tan descuidadamente y sin piedad como en Australia y Nueva Zelanda, así como en Kenia y Rhodesia. La violencia de Israel en Gaza no es solo defensa propia, sino parte de una historia más larga de colonialismo de colonos desde el apogeo del colonialismo europeo. Contrariamente a los mitos británicos, el colonialismo de colonos fue un proceso agresivo de limpieza étnica basado en el racismo. El apoyo de Estados Unidos al avance israelí en territorio palestino es el apoyo de una nación colonial de colonos británicos a otra. No es coincidencia que este apoyo fuera particularmente generoso durante la administración Trump, que también se enorgullecía sin excusa de la supremacía blanca en América del Norte. Reconocer la historia del colonialismo es esencial para afrontar el colonialismo mismo.
Las opiniones expresadas en este artículo son las opiniones del autor y no reflejan necesariamente la postura editorial de Chiapas Sin Censura.
.