Jue. Nov 30th, 2023

Teherán, Irán – Los candidatos presidenciales de Irán volvieron a discutir durante su tercer y último debate televisado, más abiertamente esta vez, particularmente sobre el acuerdo nuclear de 2015 del país con las potencias mundiales y las sanciones de Estados Unidos.

Los siete hombres, cinco conservadores y de línea dura, uno moderado y un reformador, utilizaron el formato de «debate» ligeramente mejorado el sábado para hablar más directa y extensamente sobre la corrupción y la gestión equivocada que creen que el país se ha descarriado.

Luego de que la mayoría de los candidatos criticaran los dos debates anteriores, que no involucraron moderación y no respondieron las mismas preguntas, la televisión estatal inició el acto de clausura con una pregunta -sobre los problemas de la gente- a todos los participantes.

Varios candidatos discutieron la necesidad de revisar el estilo de liderazgo del gobierno además de luchar contra la corrupción y apoyar a los iraníes marginados, nuevamente sin dar muchos detalles sobre la implementación concreta de sus planes.

Lo más importante es que se dedicó mucho más tiempo al acuerdo nuclear o al Plan de Acción Integral Conjunto (JCPOA) y las duras sanciones que Estados Unidos ha impuesto desde 2018 cuando el ex presidente Donald Trump retiró unilateralmente a su país del innovador acuerdo.

El tema había sido ignorado en gran medida en los dos debates anteriores, como dijo el mes pasado el líder supremo, el ayatolá Ali Khamenei, que la política exterior no es uno de los «principales problemas que enfrenta la gente».

Pero el candidato moderado Abdolnaser Hemmati, que dirigió el banco central hasta principios de este mes cuando fue despedido por su candidatura presidencial, criticó duramente a las fuerzas políticas internas que se oponen al JCPOA.

“¿Qué pasa si el poder cae en manos de la línea dura?”, Le preguntó directamente a Ebrahim Raisi, quien encabeza el poder judicial y es el mejor actor en las encuestas.

«No dudo en decir que habrá nuevas sanciones con más consenso internacional», dijo, refiriéndose al período anterior al JCPOA cuando Irán estuvo expuesto a sanciones multilaterales.

El tecnócrata advirtió que Raisi y otros políticos de ideas afines no quieren que se levanten las sanciones, ya que esto cortaría las fuerzas en el país que se beneficiarían de ellas, y dijo: «Todo el tiempo has estado jugando con tus duras acciones en la corte de Trump. «

También criticó a quienes se oponen a la ratificación de las leyes restantes para completar el Plan de Acción de Transparencia Financiera de Irán con el Grupo de Acción Financiera Intergubernamental (GAFI).

La gente mira el debate del candidato presidencial en un parque en Teherán, Irán [Majid Asgaripour/WANA via Reuters]

‘Girar la mesa’

En respuesta, Raisi dijo que seguiría comprometido con el JCPOA como cualquier otro acuerdo estatal.

Sin embargo, dijo que la implementación efectiva del acuerdo requiere un gobierno «fuerte», y agregó que el gobierno saliente del presidente moderado Hassan Rouhani no es uno.

Respecto al GAFI, que actualmente solo incluye a Irán y Corea del Norte en su lista negra de países no cooperadores, dijo que no lo apoya porque no garantiza “los intereses de nuestra nación”.

Los candidatos de línea dura Saeed Jalili, un ex alto negociador nuclear, y Mohsen Rezaei, un ex comandante en jefe del Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica (CGRI), dijeron que sus gobiernos potenciales «harían que el enemigo se arrepienta» de Irán al intensificar la sanción de la producción local. y «levantamiento» de sanciones.

«El JCPOA es un cheque sin fondos», dijo Jalili, mientras que Rezaei dijo que Irán debe «darle la vuelta a la mesa, o al menos golpear la mesa» si Estados Unidos rompe el trato e intenta usar sanciones para hacer demandas a Irán.

Negociaciones nucleares

Justo cuando los candidatos se golpeaban entre sí, comenzó una sexta ronda de conversaciones en Viena para restaurar el JCPOA, y las potencias mundiales continuaron manejando la diplomacia con los delegados estadounidenses mientras Irán se niega a reunirse directamente con Washington.

Parece poco probable que se pueda llegar a un acuerdo para restaurar el trato antes de las elecciones presidenciales en Irán. Mientras tanto, el 24 de junio finaliza la extensión de un mes del contenido de un acuerdo que Irán ha hecho con la Agencia Internacional de Energía Atómica (OIEA) para monitorear aún más sus instalaciones nucleares.

El principal negociador de Rusia, Mikhail Ulyanov, dijo en un tuit el sábado que «todos queremos hacerlo lo antes posible, pero la calidad de un documento de resultados es lo primero».

El día anterior, los principales negociadores iraníes y estadounidenses escupieron en Twitter cuando el viceministro de Relaciones Exteriores Abbas Araghchi cerró las «lágrimas de cocodrilo» de Robert Malley, quien dijo estar «triste» por la muerte del preso político Sasan Niknafas en circunstancias cuestionables en una prisión iraní.

«El terrorismo económico en medio de una pandemia es un crimen contra la humanidad», escribió, refiriéndose a las sanciones de Estados Unidos.

Una televisión transmite el debate del candidato presidencial en una tienda en Teherán, Irán [Majid Asgaripour/WANA via Reuters]

Los candidatos rechazan las descalificaciones

Mientras tanto, Irán pronto abrirá cabinas de votación mientras continúan las críticas a la descalificación generalizada de candidatos reformistas y moderados.

El sábado, el Asesor Supremo del Gobierno y ex presidente parlamentario en tres ocasiones Ali Larijani, un pragmático que se esperaba que representara el mayor desafío para Raisi, protestó por su descalificación por parte del organismo de supervisión constitucional conocido como el Consejo de Guardianes.

En un comunicado, dijo que un veredicto del Líder Supremo le da derecho a saber por qué fue descalificado, especialmente porque los informes de que su hija vive y estudia en el extranjero han demostrado ser falsos. Larijani pidió al consejo de línea dura que haga público su argumento.

El portavoz del consejo, Abas Ali Kadkhodaei, respondió rápidamente y dijo en un tuit que las descalificaciones “se decidieron sobre la base de pruebas y documentos suficientes y confiables, y que no hay ninguna disposición en la regla de las elecciones presidenciales para protestar contra las descalificaciones y las razones para ellas se cierran públicamente.

Un destacado ex candidato presidencial y líder de la oposición también criticó las elecciones de 2021.

Mir-Hossein Mousavi, cuyo intento fallido de evitar la reelección del presidente de línea dura Mahmoud Ahmadinejad provocó las protestas del Movimiento Verde de 2009, dijo que estaba del lado de quienes ya no pueden soportar «elecciones humillantes y amañadas».

Mousavi, quien ha estado bajo arresto domiciliario desde las protestas generalizadas sin juicio, advirtió que la supervisión continua del Consejo de Guardianes podría hacer que el título de “República Islámica” carezca de sentido para el país.

Se espera que las próximas elecciones estén marcadas por una baja participación en medio de la desilusión pública. Algunas encuestas sitúan la participación electoral por debajo del 40 por ciento, la más baja desde la revolución islámica del país en 1979.

También es poco probable que los debates tan criticados causen entusiasmo público, ya que las encuestas muestran que menos de cuatro de cada diez iraníes han visto los dos anteriores.

.

por soy_moe

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *