Sulaymaniyah Ciudad, iraq – El 18 de mayo, Behzad Mahmoudi, un solicitante de asilo kurdo de Irán, se prendió fuego frente a la oficina de las Naciones Unidas en Erbil, la capital del Gobierno Regional Kurdo de Irak (KRG).
Hace cuatro años, el joven de 26 años huyó de su ciudad natal de Boukan en el oeste de Irán con la esperanza de un futuro mejor lejos de la persecución y discriminación que enfrentan muchos kurdos en Irán.
Pero cuando Mahmoudi llegó al KRG, no pudo encontrar un trabajo permanente ni un ingreso. Desesperado por una salida, solicitó al Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) alojamiento temporal y asilo en un tercer país. Pero su amigo le dijo a Chiapas Sin Censura que las solicitudes de Mahmoudi no fueron respondidas.
En protesta por las duras condiciones de vida en el KRG y las demoras de la ONU en el procesamiento de su solicitud de asilo, Mahmoudi se empapó con gasolina y encendió un encendedor mientras se paraba frente a la oficina de la ONU. Unos momentos después, su cuerpo fue envuelto en una bola de fuego.
Mahmoudi sufrió quemaduras graves y murió en el hospital una semana después por complicaciones de sus heridas.
La historia del joven refleja la difícil situación de decenas de miles de kurdos iraníes que, después de huir al KRG, están desesperados con la esperanza de una vida mejor.
Hasta 35 millones de kurdos viven en una región montañosa en las fronteras de Turquía, Irak, Siria, Irán y Armenia. Forman el cuarto grupo étnico más grande de Oriente Medio, pero nunca se les ha otorgado un estado-nación permanente.
Casi 10 millones de kurdos viven en el oeste de Irán, en la frontera con Irak y Turquía. La minoría étnica ha estado exigiendo más derechos políticos y culturales desde la Revolución Islámica de 1979.
Los partidos de oposición, incluido el Partido Democrático del Kurdistán (KDPI), fundado en el norte de Irak y el Partido Democrático del Kurdistán iraní (PDKI), han liderado repetidamente una lucha armada contra el gobierno iraní con la esperanza de establecer un estado kurdo autónomo.
Duras condiciones de vida
El amigo de Mahmoudi y compatriota iraní, que solo se identificó como Grami por razones de seguridad, proviene de la provincia de Azerbaiyán Occidental en Irán. Le dijo a Chiapas Sin Censura que estaba con su amigo el día que se quitó la vida.
Aunque Grami, de 23 años, también planeaba prenderse fuego, dejó de moverse cuando se apresuró a rescatar a su amigo cuando Mahmoudi estaba en llamas.
Grami dijo que ambos jóvenes trabajaban como trabajadores de la construcción en Erbil en el momento del incidente. No podían pagar una vivienda y habían estado viviendo en un sitio de construcción sin terminar durante varios meses.
“Mahmoudi y yo éramos cercanos. Trabajamos duro, pero siempre tuvimos problemas económicos, estábamos desempleados o no podíamos pagar una vivienda permanente. Hemos estado en Naciones Unidas varias veces, pero no respondieron a nuestra solicitud de ayuda ”, dijo en una entrevista telefónica.
Agregó que la última vez que la pareja fue al ACNUR en Erbil, no se les permitió ingresar.
«Amenazamos con quemarnos en protesta, pero los guardias se burlaron de nosotros y nos dijeron que sería mejor hacerlo frente al cuartel general», dijo.
Búsqueda de autonomía
Grami dijo que a pesar de la amenaza de deportación a Irán por parte de las autoridades kurdas iraquíes y sus repetidas solicitudes de ayuda, ni él ni Mahmoudi recibieron ningún apoyo financiero de la ONU.
Según Grami, tanto él como Mahmoudi eran miembros civiles de Sazman Khabat, un grupo político armado fundado en 1980 por kurdos iraníes que querían la autonomía de las minorías étnicas. Grami dijo que participó en varias manifestaciones en Irán como activista.
El año pasado, el kurdo iraní Mustafa Salimi, de 53 años, que solicitó asilo en el KRG después de escapar de una prisión en Irán, fue entregado por las fuerzas de seguridad kurdas locales a las autoridades iraníes que luego lo ejecutaron.
Según los informes, Salimi estaba entre los miles de reclusos en ocho prisiones en Irán que protestaban por el temor a que el coronavirus se propagara en las celdas.
Según los informes, el KRG anunció que había formado un comité especial para investigar las acusaciones. Los resultados del comité aún no se conocen.
Crítica a los medios
La autoinmolación de Mahmoudi fue captada por la cámara. Los videos compartidos en las redes sociales lo mostraron prendiéndose fuego cuando algunos periodistas con micrófonos se quedaron sin hacer nada.
Hablando de los eventos que llevaron al incidente, Grami dijo que después de que los dos amigos compraron algo de combustible, llamaron a un grupo de periodistas para compartir su plan. Se les dijo que fingieran prender fuego.
“Nos aseguraron que evitarían que nos quemáramos. Queríamos renunciar al plan, pero nos da vergüenza renunciar ”, dijo Grami. «Así que continuamos y esperamos a que los periodistas nos detuvieran, pero desafortunadamente sucedió la tragedia».
El día después del incidente, el departamento de información y medios del KRG emitió un comunicado en el que condenaba las acciones de las organizaciones de medios presentes y decía que «no tenían en cuenta la integridad y la ética periodísticas y las leyes y directrices de radiodifusión de la región del Kurdistán».
Las autoridades del KRG agregaron que tomarían medidas para evitar que ese incidente vuelva a ocurrir.
«Lo que hemos visto muestra un grave desprecio por la ética del periodismo», dijo a Chiapas Sin Censura Mem Burhan, legisladora del KRG y miembro del Comité de Cultura y Sociedad Civil del Parlamento.
«Era inhumano e inmoral que los periodistas dieran prioridad a informar las noticias antes de apagar al hombre en llamas», agregó.
indignación
La aparente inactividad de los periodistas hacia Mahmoudi y la indiferencia percibida por la ONU provocó fuertes críticas en las redes sociales y provocó protestas contra las difíciles condiciones de vida de muchos refugiados y solicitantes de asilo kurdos iraníes en el KRI.
Después del incidente, decenas de refugiados kurdos de Irán protestaron frente a la oficina de la ONU en Erbil cuando, según informes, la policía del KRG utilizó la fuerza para dispersar a los manifestantes.
Los manifestantes también enviaron una carta a los funcionarios de la ONU exigiendo más derechos, incluida la ayuda humanitaria, la vivienda temporal y el acceso a la atención médica para los solicitantes de asilo.
En la carta de nueve puntos, también pidieron a la ONU que “tome medidas rápidas para hacer frente a los casos de solicitantes de asilo político” y que los distinga de los solicitantes de asilo social y los refugiados.
«Los kurdos iraníes que buscan asilo político en la ONU son el grupo más marginado entre los refugiados en Irak», dijo a Chiapas Sin Censura Arsalan Yar Ahmadi, miembro de la junta de la organización Hengaw para los derechos humanos en Kurdistán. «Te enfrentas a todo tipo de injusticias y discriminación».
Según Ahmadi, en 2006 la ONU dejó de registrar a los kurdos iraníes en el KRI como solicitantes de asilo.
En cambio, serían registrados como refugiados, dijo, estimando que había «cerca de 30.000 solicitantes de asilo políticos kurdos iraníes en el KRG cuyas vidas estarían en peligro si regresaran a Irán».
«Estos solicitantes de asilo reciben poco apoyo financiero de las Naciones Unidas y enfrentan muchos problemas en términos de vivienda, papeleo, atención médica, educación y búsqueda de empleo», dijo Ahmadi.
«Política de refugiados coherente»
El portavoz del ACNUR, Firas al-Khateeb, negó las acusaciones y dijo que la oficina de la ONU en Erbil estaba manejando todos los casos de solicitantes de asilo de acuerdo con los estándares del derecho internacional humanitario y de refugiados.
“Estamos evaluando los casos de 10.000 kurdos iraníes de acuerdo con una política de refugiados consistente. Examinamos todos los casos de refugiados o solicitantes de asilo que recibimos ”, dijo al-Khateeb a Chiapas Sin Censura por teléfono.
«Pero para registrar a alguien como solicitante de asilo que pueda solicitar ayuda del ACNUR, primero debemos asegurarnos de que en realidad sean civiles y no personas con antecedentes militantes».
Afirmó que los refugiados y los solicitantes de asilo deben seguir procedimientos «específicos» cuando soliciten ayuda de las Naciones Unidas, y agregó que las decisiones sobre la reubicación de los solicitantes de asilo a un tercer país no las toma el ACNUR sino los países receptores.
Mientras que algunos kurdos iraníes en el KRG esperan ser reubicados en un tercer país, otros han optado por quedarse.
Muchos de ellos se han casado con kurdos iraquíes y han vivido en el KRG durante más de una década. Muchos todavía tienen la ciudadanía iraquí.
Según la ley iraquí, un refugiado que reúna determinadas condiciones puede solicitar la ciudadanía iraquí. Sin embargo, la constitución iraquí establece que el poder de otorgar la ciudadanía a los extranjeros es responsabilidad exclusiva del gobierno federal de Bagdad. Sin embargo, se dice que el KRG otorgó la ciudadanía a varios kurdos iraníes en 2006.
Bajo condición de anonimato, un kurdo iraní de este grupo le dijo a Chiapas Sin Censura que su estado y permanencia en el KRG seguían sin estar claros a pesar de recibir su pasaporte.
«El gobierno iraquí no reconoce el poder del KRG para naturalizar a los extranjeros», dijo. «Nuestras nacionalidades podrían ser retiradas de nosotros en cualquier momento».
.