Jue. Nov 30th, 2023

El ataque mortal en una región remota de Perú conocida por la producción de coca se produjo menos de dos semanas antes de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales.

Al menos 14 personas, incluidos dos niños, murieron en una región remota de Perú conocida por la producción de coca, dijo el ejército el lunes, menos de dos semanas antes de que los votantes acudieran a las urnas para una segunda vuelta presidencial.

El jefe de policía de Perú, César Cervantes, dijo a la estación de televisión local N que al menos 18 personas habían muerto, mientras que los militares dijeron en un comunicado que hubo 14 víctimas.

«Condeno enérgicamente los asesinatos de estas 14 personas», dijo el presidente interino peruano Francisco Sagasti. tuiteó el lunes dijo que había ordenado patrullas del ejército y la policía en la zona «para que este atentado terrorista no quede impune».

Los asesinatos ocurrieron en una comunidad de Vizcatán de Ene, ubicada en una zona de la Amazonía peruana que las autoridades creen que son restos del movimiento Sendero Luminoso que luchó contra el gobierno en las décadas de 1980 y 1990, se utiliza como escondite. lugar.

Según las autoridades del país sudamericano, el 75 por ciento de la cocaína se produce en la región montañosa del Valle de los Ríos Apurimac, Ene y Mantaro (VRAEM). La policía acusa a Sendero Luminoso de actuar como «guardaespaldas» de los narcotraficantes.

«Es probable que haya más muertes», dijo Cervantes a RPP Radio el lunes.

Los militares acusaron a Sendero Luminoso de ser responsable de los asesinatos que calificaron de «genocidio». Su declaración también aseguró a los peruanos que el proceso electoral sería “seguro”.

Se espera que el país celebre elecciones en menos de dos semanas, enfrentando al favorito de izquierda Pedro Castillo contra la derechista Keiko Fujimori.

Castillo se afianzó antes de la votación del 6 de junio sobre Fujimori, obteniendo un 44,8 por ciento de apoyo en una encuesta publicada el domingo por el Instituto de Estudios Peruanos (IEP), en comparación con el 34,4 por ciento de Fujimori.

Sin embargo, antes de la primera ronda de elecciones, cuando Castillo y Fujimori recibieron un apoyo del 19 por ciento y el 13 por ciento, respectivamente, muchos peruanos expresaron frustración y cansancio mientras el país atravesaba años de inestabilidad política.

Perú también se vio muy afectado por el COVID-19 y una recesión económica relacionada con el coronavirus.

El sábado, los manifestantes marcharon en Lima y otras ciudades importantes con pancartas y el lema “Fujimori nunca más”.

El padre de Fujimori, el ex presidente Alberto Fujimori, está en prisión por corrupción.

.

por soy_moe

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *